Custom Page 2
  HISTORIA DE BOACO | FOTOS DE BOACO | BOACO DE NOCHE | FAMILIA SUAREZ | FAMILIA SOBALVARRO | ALCALDES DE BOACO | CREACION DE BOACO | HOMENAJE AL DR. ARNULFO SUAREZ SOBALVARRO EN MEXICO | FOTOS DE LOS MUNICIPIOS DE BOACO | FAMILIA INCER | FOTOS VIEJAS DE BOACO | POBLADORE DE BOACO  

Creacion del Departamento de Boaco


En abril de 1935 el Alcalde interino de Boaco, Don Emilio Sobalvarro Suarez dicta el acuerdo No. 19 que deci­a ... Acuerda: L- Excitar a los municipios de los pueblos de Camoapa, San Lorenzo, San Jose, Santa Lucia y Teustepe para que una vez expuesto al pueblo los motivos anteriores levanten actas pidiendo la division del Depto. de Chontales, creando un nuevo departamento que abarque los municipios antes mencionados y el de Boaco, exposiciones que se haran ante el Soberano Congreso y ante S.E. el Sen~or Presidente de la Republica Dr. Juan Bautista Sacasa.Este es el inicio serio de la creacion del Departamento de Boaco. El Secretario de la Alcaldia era Don Ani­bal Marti­nez.


Siete meses despues, el 16 de febrero de 1936 se inaugura el Departamento de Boaco, por el Comisionado del Sr. Presidente Sacasa, Dr. Julian Iri­as.

El Alcalde municipal Pedro Cerna Paz en ejercicio de sus funciones acuerda: Para publicar en bando con las solemnidades debidas, como justo regocijo general, el Decreto Ejecutivo por medio del cual se manda dividir en dos este departamento, creando uno nuevo que se denominara "Boaco", con cabecera en esta ciudad, se manda a extraer de la Tesoreri­a Municipal y del Departamento de Obras Publicas, mediante recibo legalizado y por medio de la Secretaria, la cantidad de tres cordobas, valor de la musica que solemnizara la publicacion. Comuniquese. Dado en la Alcaldia Municipal de Boaco, a los veinte y dos dias del mes de julio de mil novecientos treinta y cinco.

Una de las curiosidades de Boaco ahora, son sus paseos o escalinatas que unen y hermanan a los distintos barrios boaquen~os y fueron bien pensadas y construidas por el Dr. Armando Incer Barquero cuando era alcalde de la ciudad (1990- 1996). Antes, estos sitios eran grandes barrancos y habia que bajarlos o subirlos a lomo de mula.

La Escalinata del Bailante ubicada casi frente a la Iglesia de Santiago, y la del Paseo Yarrince son las mas pronunciadas o sea las mas altas, ellas unen Boaco arriba con Boaco abajo.


Museo Arquelogico de Boaco


Tienen la peculiaridad de ser muy parecidos a los totem de California y muy diferentes a los de la isla de Ometepe, que son figuras antropomorficas con animales en sus cabezas (ta­pico de la estatuaria Nahualt).


El Arqueologo Boaquen~o Edgar Espinoza, en una conferencia en la "Biblioteca Publica Fernando Buitrago", nos referi­a que segun la ceramica encontrada en Boaco, nosotros tenemos descendencia o al menos comercio con los Chibchas de Colombia, en el lejano pasado.

La ceramica Luna que es mas elaborada tiene tres colores: amarillo, rojo y negro, se encuentra en descubrimientos arqueologicos en la zona de Malacatoya, en la desembocadura del ri­o Malacatoya en el Lago Cocibolca.

En el Museo de Chontales se puede observar el mismo tipo de estatuaria y ademas un cuchillo de obsidiana, la que solo se encuentra en El Salvador y alguna ceramica Nahualt. Esto nos indica que la zona era de transito y comercio intenso.

Son importantes la gran cantidad de Petroglifos en un numero mayor de 200, que se. encuentran en Las Lagunas y que son anteriores al asentamiento de la, tribu de los Boajs y los Petroglifos del camino a Santa Lucia.

Petroglifo que se encuentra en las Canoas, es posterior a los Anteriores. Indica la persecucion de perros y hombres contra indios escapados de las encomiendas de Leon Viejo en tiempos de Pedrarias Davila.

La ceramica encontrada en los enterramientos de San Lorenzo son de origen Nahualt.


Los petroglifos de la Mesas son posiblemente de origen reciente a la llega de los espan~oles.

En el Museo de Historia Natural en la Ciudad de Mexico se encuentra el mismo tipo de ceramica y estatuarias del Paci­fico de Nicaragua, que no se encuentra en la region central de pais , especialmente en Boaco. Aunque se ha descubierto un tipo de Piramides en Indio Mai­z la Gateada en Chontales, que podrian ser de origen Lenca.

 

Foto tomada de Boaco Alto donde se mira Boaco Bajo.
 

San Jose de los Remates




Mosaico - Cronicas Viajeras
--------------------------------------

El remate de San Jose

Orlando Valenzuela
orlando.valenzuela@laprensa.com.ni
Redactor Viajero

Cuando los indigenas que habitaron las faldas de la cordillera Amerrisque vieron que la loma Redonda y el llano de Las Mesas se juntaban, le pusieron a este sitio El Remate, porque alla­ realmente remataban o terminaban ambos llanos. En su mente nunca pasa la idea de que con el tiempo ese nombre podría causarle molestias a sus descendientes mestizos ni mucho menos que fuera motivo de burla por parte de personas de otros lados

Vos estas rematado, parece que fueras de San Jose de los Remates, le decian en son de burla a los jovenes de este pueblo que se iban a estudiar a las ciudades, donde asociaban el nombre de este lugar con la supuesta falta de inteligencia de sus pobladores, a tal punto que hasta se le llego a cambiar de nombre para disimular un poco y asi, de San Jose de los Remates paso a llamarse San Jose de Boaco, patronomico que la poblacion tampoco ha asimilado, ya que prefiere seguir llamandole con su antiguo nombre: San Jose de los Remates.

Pero contrario a esas malas interpretaciones, San Jose de los Remates es un poblado de gente muy inteligente y emprendedora, prueba de ello es que muchos jovenes que han estudiado en las universidades de nuestro pais han regresado a su pueblo natal como profesionales a ofrecer sus servicios en beneficio del desarrollo de la comunidad.

San Jose de los Remates esta ubicado a 96 kilometros de Managua y pertenece al Departamento de Boaco. Esta asentado sobre la cordillera Amerrisque, razon por la que su accidentado territorio posee abundantes fuentes de agua que forman impresionantes saltos y fertiles montan~as para el desarrollo de la agricultura.

El municipio tiene una poblacion de unas 12,600 personas, la gran mayoría de ellas dedicadas a la agricultura, siendo el cafe, mai­z, los frijoles, el sorgo y el millon los principales productos que cultivan, aunque tambien cosechan hortalizas y frutas como el repollo, yuca, naranja, lima, zanahoria, mandarina, peras, jocotes y mango entre otros.

San Jose de los Remates es un pueblito en el que sus habitantes llevan una vida apacible, dedicada al trabajo, ya que aqui no existen lugares que tienten a sus pobladores a vivir una vida loca como en las ciudades. Al contrario, por no haber centros nocturnos de diversion, ni cines, discotecas, o cantinas, muchos jovenes encuentran diversion en las pozas de los ri­os y las canchas deportivas, mientras que otros prefieren acercarse a la iglesia y participar de sus actividades.

Una de las razones por las que los jovenes de este pueblo son muy respetuosos es porque aqui no existe consumo de droga de ningun tipo, pero eso no quiere decir que los muchachos no se diviertan de vez en cuando bailando y tomando cususa o cervezas en las fiestas que organizan.

Para atender a los visitantes esporadicos que llegan a este pueblo existen los restaurantes y hospedajes como El Rincon Chepeto, el Rancho de Pancho, la Carne Asada y la posada de don Margarito Castro.


San Jose de los Remates
Fecha de fundacion: 18 de marzo de 1848 Poblacion: 12,600 habitantes Extension Territorial: 254 km2 Densidad poblacional: 49.6 habitantes por km2 Produccion: Cafe, mai­z, frijoles, sorgo, legumbres y frutas, Clima promedio: 25-27° C, Altitud sobre el nivel del mar: 550 metros. Li­mites: Norte: Municipios Esquipulas y Terrabona del Departamento de (Matagalpa) Sur: Municipios Santa Lucia y Teustepe Este: Municipio de Boaco Oeste: Municipios Teustepe y Ciudad Dari­o, del Departamento de Matagalpa. Densidad: 41.3 hab./km² (INIFOM)
  Un pueblo muy religioso

Orlando Valenzuela
La poblacion de San Jose de los Remates es muy devota de San Jose, por eso celebran con gran pomposidad las fiestas patronales en honor a este santo de la Iglesia Catolica, el 19 de marzo de cada an~o.

Las fiestas de San Jose se caracterizan por la alegri­a y el fervor religioso de los pobladores, ya que durante la misma se realizan las famosas corridas de toros, desfiles hipicos, bailes populares, eleccion de reinas de las fiestas y un sinnumero de actividades de recreacion sana que incluyen juegos mecanicos, chinamos de fritangas y ventas de ropa, entre otras.

Pero lo mas significativo son las actividades religiosas que se realizan en la parroquia del pueblo, dedicada a San Jose, donde se celebran con mucha solemnidad las misas y ritos oficiales que la Iglesia le dedica al Santo Patrono, la cual incluye una procesion que recorre las principales calles del pueblo y concluye en el cerro El Calvario.

Don~a Nubia Huete de Gonzalez, integrante de la Pastoral, o que ademas de San Jose, en este pueblo se celebran las fechas de todas las imagenes de los santos que tiene la parroquia, entre ellos Santa Fatima, el Santo Sepulcro, Corpus Cristi, La Purisima, Virgen del Perpetuo Socorro, Virgen del Carmen, La Virgen de Mercedes y recientemente se esta celebrando a la Divina Infanta o Virgen Nin~a.

El 12 de diciembre se celebra tambien a la Virgen de Guadalupe, con el tradicional tope y desfile de caballos, procesion religiosa a la que asisten miles de promesantes en romerias y nin~os vestido de indios, semejando a Juan de Dios, bailandole a la Virgen.

Otras fechas que celebran son el 1ro de Enero, con misa y procesion del Santisimo hasta la Cruz del Milenio y el 14 de febrero, el Dia de la Amistad. Pero sin duda, la mayor solemnidad se ve durante las fiestas de Semana Santa, para lo cual es mejor visitar este tranquilo pueblo para ver y que no le cuenten cuentos


Your custom image