BOACO
  HISTORIA DE BOACO | FOTOS DE BOACO | BOACO DE NOCHE | FAMILIA SUAREZ | FAMILIA SOBALVARRO | ALCALDES DE BOACO | CREACION DE BOACO | HOMENAJE AL DR. ARNULFO SUAREZ SOBALVARRO EN MEXICO | FOTOS DE LOS MUNICIPIOS DE BOACO | FAMILIA INCER | FOTOS VIEJAS DE BOACO | POBLADORE DE BOACO  



En 1940 la ciudad de Boaco constaba solamente con cinco barrios, los cuales eran conocidos con los nombres de:

  • Boaco abajo (El Bajo)
  • La Bombilla.
  • La Olocica (San Miguel)
  • Boaco Alto (El Olama)
  • Tierra Blanca

Despues de la Revolucion Popular Sandinista, Boaco ha experimentado ciertos cambios, algunos barrios de cuidad se fundaron con nombres de marrtires de la revolucion.

En la actualidad se han contabilizado 22 barrios en el casco urbano y actualmente se han formado nuevos caseri­os que son.

 

Barrio Olama

Conocido anteriormente con el nombre de Boaco Arriba o Boaco Alto, es uno de los primeros barrios de la ciudad, conocido con este nombre hasta 1959.

Segun historiadores, el 30 de Mayo de 1959 a las 6:00 AM un avion DC-10 Douglas de 50 pasajeros, aterrizo en el llano de Olama, en la hacienda la Corona de Juan de Dios Pastora a unos 35 Km. al Noroeste de la ciudad de Boaco. Traia 102 pasajeros y un gran numero de rifles y tiros, para iniciar una escuela de guerrillas en contra del gobierno de Somoza.

Fue en esta aventura patriotica que se enrolaron tres boaqueños: Modesto Duarte, Jorge Quant y Mario Sobalvarro, Mario Fue el unico que vino en el avion de los tres.

El avion debia aterrizar en los Mollejones, cerca de Santo Domingo de Chontales. Una lluvia intensa y neblina los hizo cambiar de rumbo y asi­ llegaron a Boaco.

Dicho avion aterrizo en el llano, el cual estaba muy Fangoso, el avion enterro sus llantas de casi don metros en el lodo. Momentos despues fueron bombardeados por dos aviones mustang con ametralladoras 50 cada uno, en la segunda pasada incendiaron el avion lo cual quema algunos sacos de tiro que ocasiono una balacera que alcanzo a algunos animales del llano, se cuenta que una de las mulas que se consiguieron para carga fue decapitada por una rafaga de uno de los aviones. En esta batalla uno de los Mustang fue alcanzado por las balas revolucionarias. Despues de tres dias parte de la tropa llego a la hacienda la corona, parte de la tropa fue apresada por la Guardia Nacional y los que se replegaron hasta Costa Rica poco a poco fueron muriendo en cruentos combates.

Fue con motivo de este hecho conocido como Gesta de Olama y Mollejones que Boaco alto fue bautizado como Barrio Olama, que es como actualmente lo conocemos.

Barrio la Quebrada

Este barrio esta situado al este de la cuidad, limitado con los barrios Puerto Cabezas, Jorge Martinez, Olama, Santa Isabel, La Divina Providencia.

Como otros barrios de la ciudad este fue un basurero exactamente ubicado en donde es actualmente el mirador “Paseo de los Poetas”. El lugar era una zona poco pablada unida solo por caminos estrechos y montosos.

Las primeras personas en poblar este lugar fueron:

Octaviano Guerrero, Isaias Sotelo, Abelindo Marti­nez, Sacarias Alvarado, quienes solicitaron un permiso en la alcaldi­a municipal para habitar y asi pagar impuestos.

Este barrio no era conocido como la Quebrada sino que tenia por nombre “Nuevo Mundo” ya que aqui­ no existia luz electrica, agua potable, ni un sistema de aguas negras. El barrio tambien fue llamado “El Pochote”, por que existia un enorme arbol de pochote que tenia mas de ciento diez años de existir.

Los habitantes de esta localidad celebraban la Pasion de Cristo, una tradicion heredada de los padres de uno de los primeros pobladores.

Poco despues este barrio fue conocido y a la vez se conoce como “La Quebrada”, debido a su topografia irregular y en la cual pasaba una pequeña quebrada.

Barrio San Miguel

Tambien es uno de los Barrios mas antiguos de la ciudad. Este barrio cuando comenza a formarse era de terreno accidentado y montañoso, tenia casas dispersas unidas por caminos.

San miguel como lo conocemos ahora fue una mina de piedra cantera, las cuales eran utilizadas para la construccion de la ciudad. En esta mina sacaban un tipo de piedra llamada Basas, una piedra de 12 pulgadas de ancho, por medi vara de largo utilizada para muros y las bases de las casas.

Para ese entonces este barrio era conocido como “La Holocica”, palabra nahuatl que significa “hormiga de olote”, fue conocido con ese nombre porque su gente era muy conflictiva. segun testimonios de personas ancianas los conflictos eran comunes ente los habitantes de otros barrios como la Planta, Buenos Aires y la Holocica

Uno de los primeros pobladores fue don Savino Castellon Suarez, quien construyo una capilla, en la roca saida para la Virgen de Fa¡tima, (se celebra los 13 de Mayo).

Luego los pobladores solicitaron un estadio el cual fue donado por don Ernesto Incer Alvarez, en un potrero propiedad de Don Carmen Mena.

En la actualidad el barrio se conoce como San Miguel, se desconoce el porque del nombre, segun pobladores fue en honor a San Miguel, en la actualidad en el noroeste del barrio se encuentra la capilla a San Miguel que se celebra el 29 de Septiembre.

Hoy en dia San Miguel es uno de los barrios mas grandes de la ciudad y limita con los barrios, Buenos Aires, La Divina Providencia y Olama.

Barrio La Divina Providencia

La Divina Providencias se ha conocido asi­ todo el tiempo, ya que es un barrio que se ha venido, poblando hace poco, por ende no hay mucha historia que relatar.

El terreno que en la actualidad se conoce como la Divina Providencia fue un Basurero en donde casi toda la ciudad depositaba la basura. Este terreno fue donado por don Arnoldo Tijerino hace casi 44 años, para las personas pobres y de escasos recursos. Por ese motivo la gente lo considero una providencia divina, una bendiciin y por eso lo bautizaron con el nombre de “La Divina Providencia”, el nombre con el que conocemos al barrio en la actualidad.

“La Divina Providencia”, limita con: Barrio San Miguel, Olama, La Quebrada. Y ha presentado un crecimiento demogra¡fico en los ultimos años.

Barrio GermAn Pomares

Limita con los barrios:  La Planta, Olama, Modesto Duarte.

En 1962 habi­a pocas casas. Era un potrero de doña Ofelia Morales, quien lotifico y asi­ comenzo a poblarse.

Este lugar fue conocido como la huesera, por la enorme cantidad de huesos de animales que provenian del rastro municipal, en ese entonces, era donde actualmente esta ubicado el C.D.I. conocido tambien como “El Basurero”, por que la poblacion depositaba la basura en este lugar la primera escuela llamada “Barrio Nuevo”, igual que el barrio, fue construida por sus habitantes con gestion de don Armando Incer Barquero (Q.E.P.D).

Antes de construir la escuela este terreno era utilizado como barrera y centro de diversion cuando venian los circos.

Para el triunfo de la Revolucion Popular Sandinista el nombre del barrio y de la escuela cambia, se bautizo como barrio German Pomares Ordoñez y la escuela con el Mismo nombre.

En la actualidad este barrio es conocido asi y tambien como barrio nuevo, el nombre que tuvo inicialmente.

Barrio Buenos Aires

En principio era una propiedad del doctor Amilkar Ibarra Rojas. La parte noroeste del barrio era propiedad de Doña Ruperta Fajardo.

En este barrio y parte de la planta fue el primer cementerio de la ciudad conocido como panteon viejo, este cementerio se maneja que comenzaba desde donde vive don Jose Calaz¡n Leon, conocido como Calancho, una cuadra al oeste.

La primer persona, en llegar a este lugar fue Doñ Herminia Arias Cubas, quien fue la gestora legal de la lotificacion de este lugar.  Las primeras personas en habitar aqui­ fueron: Herminia Arias, Rosa Donatila Cubas, Pedro Rojas, Josefa Fernandez y Chepana Cano.

Doña Herminia Arias gestiono con la alcaldesa de ese entonces Doña Enma Mora, la adquisicion de predios en ese lugar ya que el dueño, el doctor Ibarra, no se encontraba en el pais y la forma oficial de adquirir predios vacios consistia en la publicacion de tres articulos en la gaceta oficial y fue de esa manera que los primeros pobladores adquirieron terrenos.

Doña Herminia quiso bautizar al barrio como “Barrio Enmita”, en honor a la alcaldesa doña Enma Mora quien fue quien ayudo a la lotificacion. Pero en realidad el nombre “Buenos Aires” fue puesto por don Manuel Arias Cubas en 1955, muy pocas personas saben esto segun don Manuel lo bautizo como barrio “Buenos Aires” en honor a un cantante de origen argentino, llamado Carlos Gardel quien escribio una cancion llamada “Mi Buenos Aires Querido”, a partir de entonces este barrio se conoce como “Buenos Aires”.

Barrio Jorge MartInez

Es uno de los mas recientes de la ciudad, limita con los barrios La Quebrada, Tierra Blanca.

Jorge Marti­nez era un señor que trabajaba en MICOIN, formaba parte de las reservas Sandinistas. Este señor murio ahogado en el rio de la vega.

Este barrio se comenza a poblar mas o menos hace 30 años, el terreno era propiedad de don Edgar Mena Tapia, con el triunfo de la revolucion este terreno fue confiscado y regalado en lotes a las personas de escasos recursos y fue entonces bautizado con el nombre de Jorge Martinez, martir de la revolucion. Segun testimonio de una persona de este barrio hace unos 7 años se conocia como San Felipe, pero nadie lo reconocio con ese nombre.

Barrio Tierra Blanca

Es uno de los mas antiguos de la ciudad, este barrio esta subdividido en dos sectores: La Chocolatera, en donde se vela a San Felipe en las fiestas patronales de la ciudad y el reparto Santiago.

Los habitantes le nombraron tierra blanca, debido a que el color de la tierra en ese sector es blanco. Se dice que lo nombraron capilla de Santiago, ya que pondrian una capilla pero tal plan no se llevo a cabo.

Para el triunfo de la revolucion se erigio un monumento con el nuevo nombre del barrio que era William Artola, un martir miembro de la poblacion, pero la gente no lo acepto y es hasta la actualidad y el barrio sigue nombrado como “Tierra Blanca”.

Barrio San Francisco

Al igual que otros barrios de Boaco, el barrio San Francisco, era un potrero de terreno accidentado hace 23 años, propiedad de don Jesus Miranda que fue el primer propietario de este lugar, luego el dueño fue Francisco Espinoza (chico Cometa) el actual dueño del Hotel Boaco.

Segun relatos de los habitantes aquo era un terreno inhospito sin condiciones para vivir, en la actual escuela Juanita Sobalvarro era un campo de baseball en donde todos jugaban, en donde se encuentra actualmente el mercado municipal fue una barrera, y en la terminal de buses de buses era un prostibulo Llamado “Hotel verde”.

En 1981 comenzaron los planos de construccion del mercado, despues del triunfo de la revolucion fue para entonces que Francisco Espinoza lotifico y se comenzo a poblar poco a poco.

Con el nuevo gobierno a este barrio le quisieron poner el nombre de Rosa Cerda Amador y luego Hernan Cruz, pero la poblacion no estuvo de acuerdo con esos nombres y decidieron bautizarlo como barrio “San Francisco”.

Este barrio limita con los barrios Santa Isabel, Modesto Duarte.

Barrio El Chorizo

Este es un barrio que se comenzo a formar hace poco tiempo su nombre muy caracterestico se debio a que las casas estaban formadas en linea sobre la rivera de una quebrada por eso se dice que este lugar es un chorizo angosto.

Hace poco este barrio se habia bautizado con el nombre de Barrio San Antonio, este nombre puesto por una monjita y el señor Jairo Marti­nez, debido a que a la gente no le agradaba el nombre de chorizo; sin embargo la poblacion boaqueña lo sigue conociendo como el chorizo.

Barrio Buena vista

Es propiedad de don Jeronimo Marenco, actualmente se esta lotificando el lugar. Este barrio es uno de los mas nuevos en la ciudad, segun sus habitantes el nombre real era barrio “Bella Vista”, por el paisaje que se tiene de la ciudad de Boaco, la persona que tuvo la iniciativa de nombrar al lugar “Bella Vista” fue Liliana Bello fundadora del barrio.

Anteriormente los pobladores querian bautizar al barrio con el nombre de “Linda Vista”, pero como existi­a un sector con ese nombre ubicado al sur de la entrada principal de la cruz verde, no la nombraron asi­ y lo dejaron como “Bella Vista”.

Los primeros pobladores fueron: Saturdino Huete, Julio Martinez, Eli Miranda, Miguel Saravia, Octaviano y Julio Mego.

Este barrio se ha desarrollado por si solo, solamente con la ayuda de los mismos pobladores se ha logrado obtener el servicio de agua potable y luz electrica. Esta situado al suroeste de la ciudad en la salida hacia Managua y Limita con el Socorro y el Puente Muco.

Barrio Puente Muco

La fecha exacta de la fundacion de este lugar se desconoce aun para los mismos pobladores. La causa del nombre es debido al puente que fue construido sin barandas, se dice que este terreno fue dado por la alcaldi­a y que tambien pertenecio a don Arnoldo Tijerino.

Para el triunfo de la revolucion el barrio se nombra Hernan Cruz, un martir de la revolucion. Se dice que la luz fue introducida por la juventud sandinista, en cuanto al agua potable fue introducida por la misma poblacion, en este barrio unos cuantos tienen servicio propio en realidad un solo grifo de agua abastece a una gran cantidad de personas.

Los pobladores narran que este barrio existe hace aproximadamente 50 años y sus primeros pobladores fueron: Teresa Gomez, Luis Oporta, Narciso Sanchez, Mercedes Rodriguez, Juana Aguilar Flores. Aunque fue bautizado como Hernan Cruz, la poblacion lo conoce como Puente Muco, segun los habitantes puesto por los pobladores de Boaco Arriba.

Este barrio limita con El Socorro, Buena Vista  y esta ubicado en la salida a Managua.

Barrio Modesto Duarte

Se conocia primero como Avenida Somoza, durante el periodo como Alcalde don: Armando Incer Barquero (Q.E.P.D). Despues fue conocido como el bajo, debido a su topografia ya que se encuentra en la planta baja de la ciudad.

Para el tiempo de la revolucion se nombro a la avenida principal Modesto Duarte y por lo tanto tambien al barrio.

Modesto Duarte fue no de los boaqueños que estuvo enrolado en la Gesta de Olama y Mollejones.

Para los años 1995 y 1996 la avenida se nombra Juan Pablo Segundo, aunque el decreto esta introducido en la alcaldi­a no se conoce asi­.

En la actualidad este barrio se conoce como  “Bajo” y “Modesto Duarte”.

Este barrio es uno de los mas antiguos de la  ciudad y eran unos pegaderos en la avenida principal y que poco a poco se fue formando. Esta situado en la parte central de la ciudad y limita con el Barrio Nuevo, San Francisco, Santa Isabel, La Quebrada, Olama y El Socorro.

Barrio la Cruz Verde

Unia y a la vez une Boaco con San Lorenzo y comarcas como Cerro Largo, las lagunas y Santa Ines.

En cuanto a la historia de este lugar existen muchas teorias sobre el porque de su nombre a continuacion mencionamos algunos.

Cuentan que se llama “Cruz Verde”, porque para los 13 de Mayo que se celebra la Virgen de Fa¡tima, alguien coloco una cruz de madera y la pinto de verde y desde entonces se conoce asi­.

Otra hipotesis relata que el barrio se llama “La Cruz Verde”, porque cuando los campesinos viajaban a San Lorenzo u otras comarcas, haci­an la cruz de monte y la dejaban a la orilla del camino para su proteccion por ese habito se nombre cruz verde.

La ultima hipotesis y quizas la mas crei­ble, relata que aqui­ era un terreno montañoso y desolado, se dice que era un lugar donde asustaban y que a las cuatro de la tarde sali­a un hombre arrastrando un cuero, aparecia la carreta nagua y todas las criaturas de cuentos de aparecidos, que por esta razon uno misioneros cristianos colocaron como forma de bendicion una cruz verde.

Esta cruz habia sido botada por la construccion de una cantina llamada “Haz de Oro”, y una vecina de aproximadamente 80 años de edad, la recogio y la coloco en su casa que es el lugar que actualmente ocupa.

Para el tiempo de la revolucion sandinista el barrio se quiso bautizar como barrio Sandino pero no se acepto y en la actualidad se conoce como “Cruz Verde”.

Este barrio esta situado al sur de la ciudad y limita con el barrio El Socorro, Buena Vista y Cerro Largo.

Barrio la Bombilla

Quizas el mas antiguo de Boaco debido a esto no se tiene mucha informacion, debido a que las personas de edad avanzada que poseian conocimiento han fallecido.

La historia que se ha logrado obtener de este barrio ha sido poca y de muchas personas que dieron su historia.

La bombilla un sendero para arrear cerdos; luego un camino real despues convertido en acceso principal para traer a Boaco el desarrollo, desde Managua, por el recordadisimo padre Jose Nieborowsky.

La primera casa que se construyo fue por el señor Jesus Rodriguez que despues fue adquirida por don Benedicto Barquero, padre de doña Chepita Barquero.

El nombre que da inicio a este barrio fue “Las Cabañas”, era pintoresco y circundado por el rio Fonseca en donde tomaban el baño la gente de esa epoca.

El paso de este rio hacia otras caidas tenia el nombre de Chocolatera. Mas tarde como se fabricaban tejas de barro se llamo “Tejera”.

Despues don Salvador Sequeira Sobalvarro, le cambio el nombre a lo que hoy conocemos como “La Bombilla”. Su poblacion siguia creciendo y entre sus habitantes se encontraba el Famoso Benigno Garci­a, adivinador del futuro, segun decian los que requerian de sus servicios, deseosos de ver por medio de su bola de cristal la otra cara de la luna. Este barrio en la actualidad limita con el Naranjal y el Socorro.

Barrio el Socorro

Este lugar fue propiedad de Armando Tijerino un potrero que cuando lo lotifico lo nombro “El Socorro”. Aqui­ era una finca sin luz ni agua solamente existian posos para abastecer al barrio.

En donde es actualmente el hospital Jose Nieborowsky era un cerro el cual se aplano con el objetivo de construir la capilla del socorro ya que don Armando era devoto de la Señora del Perpetuo Socorro, pero para poder construir la capilla se necesitaba el apoyo de la comunidad, la cual era de escasos recursos, por eso se traslado la iglesia al bajo que es en donde se encuentra actualmente la Iglesia del Perpetuo Socorro, debido que aqui­ la gente tenia mas posibilidades economicas.

Fue entonces que en donde seria la capilla el Socorro se ubicaron las oficinas de COERAN, que era el nombre de la empresa de electricidad, para poder tener el servicio electrico era necesario asociarse a la empresa que por 20 cordobas brindaban el servicio.

La primera persona en gestionar el proyecto de agua potable fue don Jorge Abarca. Los primeros pobladores del barro fueron: Jacinto Mejia, Beatriz Hurtado, Salomon Cubas, y Matilde Ortega.

Para el triunfo de la revolucion sandinista se coloco el nombre de Alcides Miranda, que fue un martir revolucionario. Aunque se erigio un monumento en honor a este personaje, el barrio se siguia y se sigue nombrando como “El Socorro”.

Barrio Santa Isabel

Fue propiedad de don Ernesto Incer, quien lotifico el lugar y fue de esa manera que se comenzo a poblar.  Fue en 1967 en que se construyo la calle principal del barrio, por un ingeniero de apellido Alcai¡.

El nombre de Santa Isabel, puesto por don Ernesto Incer, en honor a su hermana Isabel Sequeira, el barrio se bautizo como Santa Isabel.

No obstante para el triunfo de la revolucion popular sandinista durante el nuevo gobierno se le quiso cambiar el nombre a Rosa Cerda Amador, en la entrada del barrio se construyo un monumento con este nombre, sin embargo la poblacion no acepto y es hasta ahora y el barrio se sigue llamando “Santa Isabel”.

En la actualidad este barrio limita con los barrios San Francisco, Tierra Blanca y Modesto Duarte.

Este lugar tuvo un sobrenombre, se conocia como “El Carrizal”, antes de bautizarse como “Santa Isabel”, se le deci­a el carrizal por que era un potrero lleno de carrizos que es una mata de tallo delgado.

Barrio la Planta

El nombre “La Planta”, es conocido desde los tiempos del padre Jose Nieborowsky ya que el padre fue el que instalo la planta electrica en el rio Fonseca en el lugar que hoy conocemos como la planta.

Segun los relataos de las personas del barrio este lugar era un terreno accidentado y montañoso con unas cuantas casas.

El barrio conocido como la planta no solamente abastecia de electricidad a la ciudad sino que la misma planta bombeaba el agua hasta el tanque que se encuentra en el faro del centenario y de ahi llegaba hasta las casas de la ciudad, tambien fue otro proyecto de padre Jose Nieborowsky. Al igual que otros fue bautizado con un nuevo nombre de un ma¡rtir conocido como Eugenio Garcia; Sin embargo la poblacion no lo acepto y en la actualidad se sigue conociendo como “La Planta”.

Barrio El Muñeco

En este lugar las primeras casas fueron las de don Samuel Luna y la familia de don Tomas Linarte. Se dice que en 1932 en este lugar solo se lograban ver arboles de muñeco este arbol es parecido al tiguilote pero su fruta es roja, por esta razon, el barrio se llama “ El Muñeco”.

El propietario de estas tierras fue don Jorge Smith, para el triunfo de la revolucion el Frente Sandinista confisco estos terrenos que despues fueron vendidos; en la actualidad ya no se observan los arboles de muñeco pero el barrio se sigue llamando asi.

Barrio Puerto Cabezas

El nombre de este barrio se debe a un terreno, llamado Puerto Cabezas, propiedad de Marcelino Torres (la razon de su nombre es desconocida).

Anteriormente este lugar era conocido como “Como Cerro el Cuero”. Ya que vivi­a una señora millonaria llamada Francisca, segun la poblacion esta señora, cuentan que esta señora sacaba a asolear su dinero en un pedazo de cuero y por eso se le deci­a a ese lugar el cuero.

En realidad muy poca informacion se tiene de este lugar pero toda la poblacion lo conoce como barrio “Puerto Cabezas”.

Barrio San Nicolas

Antes este barrio pertenecia a los terrenos de la hacienda el Diamante. Poco a poco el lugar se ha poblado con la compra de pequeños lotes. Los primeros fundadores juntaron sus esfuerzos para construir una trocha, la que hoy en dia sirve como carretera para el comercio de sus productos.

Al poblarse vieron la necesidad de la luz electrica y la poblacion se organizo para ir hasta el empalme de Boaco pidiendo el proyecto de luz electrica. En ese tiempo el presidente era doña Violeta Barrios de Chamorro, quien dio una respuesta positiva a traves del Sr. Antonio Lacayo y asi se obtuvo la luz electrica. En actualidad no se tiene agua potable, la poblacion se abastece de un poso construido por los habitantes del barrio.

El nombre “San Nicolas” se origino por los primeros pobladores que eran muy catolicos y decidieron que fuera San Nicolas su propio patrono. En ese entonces habi­a un delegado llamado Toribio Paz, quien dono la imagen. Se convirtio en una tradicion celebrar su nombre los 6 de Diciembre. La celebracion consisti­a en andar de casa en casa con la imagen de San Nicolas luego concluyen con la llegada de la Puri­sima el 6 de diciembre con una misa a la virgen y a San Nicolas.

Barrio el Naranjal

Aunque en la actualidad el sector no esta tan poblado, este es un barrio, de hace muchos años. Al principio fue una propiedad de Don Isabel Alonso, quien lotifico el lugar.

Los primeros en habitar el sector fueron: Doña Inocente Gonzales, Don Juan Mendoza (conocido como Juan huevito), quien adquirio un terreno amplio que despues lotifico; Don Pedro Cubas, Doña Lucrecia Lopez (Conocida como la cinco bollos), Don Teodoro Cano, Gustavo Salmeron y Rosa Aura Flores.

Es bueno mencionar que la parte comprendida, desde la escuela especial hasta una cuadra al norte fue propiedad de don Toribio Lanzas.

Ahora bien el nombre caracteristico de este barrio se origina desde que en los terrenos de don Chavelo Alonso, existia una gran cantidad de arboles de naranja y mangos, por lo que tambien la zona fue conocida como los mangos, la gente llegaba desde arriba a traer naranjas para el tiempo de las cosechas, debido a esto al pasar de los años  y el crecimiento de la poblacion el barrio se ha conocido como “El Naranjal”.

 

 

Conclusiones

En la elaboracion de este trabajo se logro observar la falta de conocimiento que posee la poblacion acerca del origen de los barrios.

Es lamentable saber que nosotros como ciudadanos boaqueños hemos descuidado el estudio de la historia de nuestra ciudad. Por eso podemos decir que este trabajo ha sido un gran logro, sabiendo que ahora podemos contar con un documento que brinde informacion sobre el origen e historia de los barrios de Boaco.

Para amar algo hay que conocerlo, y no podemos amar a nuestra ciudad si no la conocemos bien. Por eso esperamos que proximos estudios se profundicen mas en el tema que ayuden al enriquecimiento de la historia de nuestra ciudad que se ha convertido en una nueva e importante causa, para que nuestros nietos puedan conocer como ha surgido y como se ha levantado nuestra ciudad.





LA CIUDAD DE BOACO

envie un correo