ALCALDES DE BOACO
  HISTORIA DE BOACO | FOTOS DE BOACO | BOACO DE NOCHE | FAMILIA SUAREZ | FAMILIA SOBALVARRO | ALCALDES DE BOACO | CREACION DE BOACO | HOMENAJE AL DR. ARNULFO SUAREZ SOBALVARRO EN MEXICO | FOTOS DE LOS MUNICIPIOS DE BOACO | FAMILIA INCER | FOTOS VIEJAS DE BOACO | POBLADORE DE BOACO  







ASI SE FORMO BOACO
En la era Arcaica, al noroeste de la ciudad de Boaco, explotó un volcán, enviando su lava y cenizas hasta las cercanías de los cerros al norte y este de la ciudad. Aún hoy se puede observar la capa de lava en la cima de los cerros, que se ha ido erosionando a través de los siglos por el agua y el viento.


Parte de esta gran erupción volcánica son los farallones que se observan en la carretera que une a Boaco con Santa Lucía y los paisajes antediluvianos que se observan en Las Mesas.

Producto de esta conflagración quedó una gran oquedad donde hoy se asienta la ciudad de Santa Lucía. A estas cenizas volcánicas se debe la gran fertilidad que tienen las tierras de Santa Lucía.


Unos siglos antes de la llegada de Colón a tierra americana, el Jefe Mayor del Centro de Nicaragua, reunió a todos sus hijos y familias, para que los más inteligentes estudiaran el arte de gobernar todas las tribus.
Estos solo estudiaban y comían, el resto del tiempo lo dedicaban a jugar y beber chicha, con el tiempo se volvieron gordos y perezosos y se perdieron en el vicio.

Otros hijos que tenían esposa e hijos se retiraron a las montañas a fundar otras familias al ver que el plan de sus padres había fracasado; estos fueron los sumos, ramas y miskitos.


Otros se quedaron a cuidar a sus padres ancianos y achacosos. Por eso, en agradecimiento de su nobleza, se les dio el arte de curar con hierbas. Estos fueron los fundadores de los Boajs.

Los Boajs eran descendientes directos de los Quiribi o Quiribias, que emigraron del centro de Asia, pasando por el estrecho de Bering, en la cuarta glaciación de la tierra.


Se establecieron en California, unos en el área de San Francisco y otros en Los Ángeles.
En el siglo II después de Cristo, los de los Ángeles vinieron por el mar, atravesaron Nicaragua y se asentaron en el centro de Nicaragua, en lo que hoy es Boaco.

Los Náhualt los llamaron Chontales que significa: Hasta aquí la civilización.

El cronista Oviedo los describe como: "Hablando un idioma inteligible, altos, blancos, ojos verdes y de buen porte y que no tenían relaciones con las tribus del pacífico de Nicaragua."(Dr. Julián N. Guerrero, Boaqueño).

Prueba de esta colonización Quiribia son los ídolos que se encuentran actualmente en Boaco: (2) en el centro de salud, (2) en el costado Sur de la Iglesia Santiago, (1) en el parque (1) al inicio del Yarrince y (2) en la Iglesia El Socorro.


Museo Arquelógico de Boaco
Tienen la peculiaridad de ser muy parecidos a los tótem de California y muy diferentes a los de la isla de Ometepe, que son figuras antropomórficas con animales en sus cabezas (típico de la estatuaria Náhualt).
El Arqueólogo Boaqueño Edgar Espinoza, en una conferencia en la "Biblioteca Pública Fernando Buitrago", nos refería que según la cerámica encontrada en Boaco, nosotros tenemos descendencia o al menos comercio con los Chibchas de Colombia, en el lejano pasado.

La cerámica Luna que es más elaborada tiene tres colores: amarillo, rojo y negro, se encuentra en descubrimientos arqueológicos en la zona de Malacatoya, en la desembocadura del río Malacatoya en el Lago Cocibolca.

En el Museo de Chontales se puede observar el mismo tipo de estatuaria y además un cuchillo de obsidiana, la que solo se encuentra en El Salvador y alguna cerámica Náhualt. Esto nos indica que la zona era de tránsito y comercio intenso.

Son importantes la gran cantidad de Petroglifos en un número mayor de 200, que se. encuentran en Las Lagunas y que son anteriores al asentamiento de la, tribu de los Boajs y los Petroglifos del camino a Santa Lucía. Un Petroglifo que se encuentra en las Canoas, es posterior a los Anteriores. Indica la persecución de perros y hombres contra indios escapados de las encomiendas de León Viejo en tiempos de Pedrarias Dávila.


Toma de una parte de la Colección privada del siempre recordado ex-alcalde Armando Incer Barquero, las huellas de la administración de Incer Barquero están por doquier en el Municipio de Boaco.
Los petroglifos indican lugares de caza y señalamientos de Caminos Reales.


La cerámica encontrada en los enterramientos de San Lorenzo son de origen Náhualt.
Los petroglifos de la Mesas son posiblemente de origen reciente a la llega de los españoles.

En el Museo de Historia Natural en la Ciudad de México se encuentra el mismo tipo de cerámica y estatuarias del Pacífico de Nicaragua, que no se encuentra en la región central de país , especialmente en Boaco. Aunque se ha descubierto un tipo de Pirámides en Indio Maíz la Gateada en Chontales, que podrían ser de origen Lenca.

En el Museo del Oro en Santa Fe de Bogotá en Colombia, se encuentra un tipo de enterramiento de sus muertos con las flechas, indumentaria y cerámicas. Pero lo más importante son los adornos de oro repujado, como aretes, nariqueras, aro para las orejas, balsas, ranas, brazaletes y taparrabos, todos de oro. Este tipo de adornos, indumentaria y enterramiento no se encuentra en la región central de Nicaragua.

La palabra Boaco está asentada en sendas cartas del 30 de marzo de 1529 del Alcalde Mayor de Nicaragua, en la ciudad de León, Lic. Francisco de Castañeda, al Rey de España. Y en cartas del Corregidor de Sébaco y Chontales en 1725.

En estas cartas se informa del primer Boaco, que estaba asentado en las riberas del caudaloso río Murra. Don Matías de Oropesa en 1727 dice: "Que de Boaco a distancia de dos a tres leguas está el río Murra".


En los comienzos de 1529, siendo gobernador de Nicaragua Francisco de Castañeda, llega una expedición a San Andrés, Boaco, comandada por Andrés de Garabito con 50 hombres en busca de oro. Garabito es el primer español que vino a las tierras de Boaco.
Los Boajs eran nómadas en el Río Murra, afluente del Río Grande de Matagalpa, una de las diez subtribus de los Mizkitos, conocidos como Caribes o Sumus. Estos fueron los fundadores de Boaco Viejo, el primer Boaco, entre 1680 y 1682 y hasta donde por el caudal de los ríos se podía llegar navegando desde el Mar Caribe.

Los pobladores de Boaco Viejo hacían incursiones de conquista a las profundidades de la montaña con alguna frecuencia. En una de esas incursiones capturaron a unos 100 indios, a quienes llevaron a Granada en calidad de rehenes. Este hecho se encuentra registrado en el año 1749.


El 22 de diciembre de ese mismo año, en venganza de esta incursión los Caribes, Zambos y Miskitos apoyados por los ingleses, atacaron a Boaco Viejo, destruyendo totalmente el lugar, pasando a cuchillo a casi todos los habitantes. En ese ataque murió asesinado el cura Pbro. Antonio de Cáceres. Dicen los historiadores que las mujeres fueron amarradas con sus trenzas que les llegaba hasta las rodillas lo que facilitó agruparlas en moño, dificultando que pudieran escapar de sus captores, al ser llevadas arreadas hasta las costas del Atlántico. De esta tragedia no se sabe nada en el Atlántico de Nicaragua. "Ochenta quedaron presos y el resto se salió por medio de la fuga".
Los sobrevivientes de la masacre se fueron a fundar el segundo Boaco, donde hoy conocemos por Boaquito, en el año de 1750 a orillas del Río Malacatoya con 60 viviendas, un gobierno local con un alcalde, dos regidores y un fiscal.


El Obispo Morel de Santa Cruz visitó el caserío de Boaquito en 1752 al que describe con 140 familias, con cinco personas por familia y donde se realizaron 712 confesiones y comuniones.

Dice Morel de Santa Cruz: "La tarde de dos de abril pasé a Boaco, que dista una legua de Teustepe. Tiene por patrón y titular a Santiago. Su situación está en un llano capaz, pero incómodo de las piedras, pantanos y arañas".

Boaquito por ser poco confiable por su planicie y la tierra pedregosa, hizo que la población se trasladara al actual Boaco por sus cerros, que hacen de Boaco una fortaleza natural contra las incursiones de los ingleses y las etnias costeñas.


Esta población viene huyendo de la Malaria y las tierras secas del lugar, "Donde habían muchas arañas y la tierra estaba cuarteada ..." Se funda el tercer Boaco. El traslado dura 20 años, entre los años 1751 y 1770.
En el mes de noviembre de 1764, los alcaldes, regidores y principales de Boaco o Santiago de Boaco, como era el efectivo nombre de la ciudad, se presentaron al Corregidor y Capitán Aguerra, del Partido de Sébaco y Chontales, Don Justo Buenaventura Morales, con un extenso memorial de las vicisitudes de los hijos de la ciudad de Boaco, las invasiones sufridas y los cuatro cambios de asiento que habían padecido.

En este relato se refieren a la quema de los Títulos Reales de las tierras de Boaco, que conservaba un encomendero español llamado Jerónimo Vásquez.

Esto incluía las medidas de las tierras y el recibimiento de ellas por el Señor Don Pedro de Abaunsia, Oidor de la Real Audiencia de Guatemala.


Es enviado a Teustepe el Escribano Público Bernabé Renffel para recibir las pruebas ofrecidas por los principales y autoridades de Boaco.
La Comisión se instaló el 5 de noviembre de 1764. En esa misma fecha recibió las primeras declaraciones juradas de varios testigos. Por falta de notario sirvieron de testigo Don José Benito y Don Eusebio Somoza.


Declaran ese día: Juan José Calero, Antonio Alvarado, Alférez Adriano Jarquín, Victorio Miranda, Sargento Antonio Torrealba, Villagra, Lucas Mendoza y Manuel Luna.

Las pruebas fueron presentadas al Fiscal de Tierras de su Majestad en Guatemala, quien dio la aprobación plena el 14 de enero de 1765.

La reexpedición del Título de las Tierras de Santiago de Boaco fue el 23 de Enero de 1766 a la vista de Don Domingo López de Urrelo, Caballero de la Orden de Calatrava, Oidor, Alcalde de Corte y Subdelegado Principal de la Real Derecho de Tierras.

Finalmente el Rey Carlos III expidió formalmente el nuevo título el 1 de Febrero de 1775 que se conserva en la Alcaldía Municipal de Boaco.

Cuando visita el Obispo Tristán al pueblo de Boaco en 1778, ordena construir la iglesia, la que es inaugurada en 1811, o sea, 10 años antes de la independencia de Nicaragua. El Obispo Tristán terminó la Catedral de León y construyó algunas Iglesias en Costa Rica.

La madera preciosa para construir la Iglesia fue traída en bueyes, de los frondosos bosques de Teustepe.

Para entonces el pueblo de Boaco tiene: iglesia, escuela urbana, plaza, el Libro de Domicilio, para llevar el asentamiento de las personas que se fincan en Boaco, autoridades militares y escuelas rurales en Sácal y San Buenaventura en el año 1845.


El auge de Boaco es enorme a pesar de ser una población joven. Para esa época, el pueblo más importante y antiguo de Chontales era Teustepe (Teustepe: Tierra de lo conejos).
La cabecera de Chontales es Acoyapa (lugar donde tuerce el río), Juigalpa es un poblado secundario y Teustepe es un poblado de descanso donde se dividen los viajantes que van al norte del país y al centro de Chontales y la Costa Atlántica. Recuerdos de esta época es un viejo camino que va de Teustepe a Sébaco.

Don Lorenzo de Tristán en su visita a Boaco catequiza a un Indio muy principal e influyente entre los de su casta, llamado Yarrince.La muerte de Yarrince puso en armas a mosquitos, zambos y caribes, invadiendo Juigalpa y Acoyapa en 1782. Como prisioneros en Juigalpa se contaba a la niña María Manuela Rodríguez, que posteriormente fue la amante y la esposa del soberano indígena miskito de Tubapi en la Costa Atlántica.

En 1778, el Obispo de Nicaragua Don Juan Félix de Villegas ex inquisidor de Cartagena de Indias, visitó Boaco donde se entrevistó con Juan de Dios Robleto, primo de Yarrince, quien recuperó sus bienes. En señal de trato devolvió dos españoles que tenían prisioneros expresándole que: "Los demás prisioneros los habían cambiado con el Rey Mosco, por pólvora".

En 1801, las familias de Boaco para subsistir, tenían que servir en las haciendas de personas acomodadas, trasladándose a ellas con sus mujeres y sus hijos.

Esto dificultó el cobro de los tributos de la Hacienda Real, que se cobraba a los vecinos con residencia permanente, por lo que tuvo que ser rebajado a dos reales, por pedimento especial de los boaqueños.

El Subdelegado de Boaco, Don Patricio de la Cerda obligó a los vecinos de Boaco a huir a las montañas por
cobrar las tributaciones rezagadas y con precios alterados.

En 1805, en audiencia del Ministerio Público y del Fiscal Dr. Ibáñez, envió orden al Subdelegado Cerda de abstenerse de tales prácticas, para que la gente de Boaco regresara a sus hogares.



Litigios de Tierras entre la Casta Indígena y el Municipio

Guerra del Cuero
El Rey de España cedió el Título Real de las tierras del Municipío de Boaco a favor de la comunidad indígena de Boaco llamados Común de Naturales de Boaco, Casta Indígena o Indios por: "cien botijas de miel, cien arrobas de cera, una águila de oro y medio almud de plata".
"Tierras que según la providencia dictada por el Alférez Pérez de Guadamuz, después de localizar los mojones, por ningún modo o pretexto podían venderse o darse en traspaso, pues todos en unión e igualdad debían gozarlas y poseerlas en común".El cobro de los impuestos en el municipio de Boaco, en las tierras de los indígenas, generó un conflicto que se prolongó por varios años.

En 1892 los indígenas cansados de luchar cívicamente en forma inútil por sus derechos a las tierras, se toman el Río Fonseca en dos de sus rumbos y cortan los pasos a las otras poblaciones. Rigoberto Cabezas al mando de una tropa de ciudadanos retorna los lugares.

En la finca El Cuero, que estaba en la falda sur del Cerro San Nicolás (El Cerro de Don Gilberto o Cerro El Cuero) se realizó una cruenta batalla en la que llegaron hasta la lucha cuerpo a cuerpo, ocasionando una gran cantidad de muertos y heridos hasta que los indios huyeron en desbandada.

En esta batalla ganada por Rigoberto Cabezas murieron en combate Don Ramón Barquero y Don Constantino Mena.

Este conflicto se resolvió por la vía legal en contra de los indígenas, por Resolución de la Corte de Apelaciones de Oriente de Granada a finales de 1910.

Fueron dirigentes de los indios boaqueños los siguientes: Coronel José Dolores Figueroa, Genaro y Antonio Sequeira, Esteban López Centeno, Ildefonso Cerda Paz, Coronado Dávila, Crescencio González, Esteban López Vivas, Demetrio y Pedro Guzmán, Cipriano Sánchez, Celestino Hernández, Pablo Jarquín, Tomás Vivas, Joaquín López, Doroteo Paz, Pío Escoto, Julián y Ciriaco Borge, Javier Pérez, Dámaso Amador, Pablo Urbina, Nazario Cerda, Pilar Ramos, Rosa Jirón y Juan Gregorio Cubas.


Las verdaderas familias fundadoras de Boaco son:
Figueroa, Sequeira, López, Centeno, Cerda, Paz, Dávila, González, Guzmán, Hernández, Jarquín, Vivas, Escoto, Borge, Pérez, Amador, Urbina, Ramos, Jirón, Cubas, Coronado, Sánchez, Calero, Alvarado y Luna.

Tierras de Santiago
Las tierras de la Cofradía de Santiago estaban legalizadas desde 1887, comprendiendo las tierras entre los siguientes linderos: Al oriente con Los Molejones, al poniente con las montañas de Guigua, al norte con la línea divisora y los campos de Muy Muy, al sur La Puerta y tierras ejidales de Boaco. En esta tierra había abundante ganado, pasturas, ríos, bosques, etc.

Estas tierras fueron obligadas a venderse por la Ley de Manos Muertas del Presidente Zelaya el 4 de mayo de 1904, a las 6 de la tarde en la ciudad de León a Andrés Montenegro y Alejandro Vicente Rayo por 1,000 pesos fuertes.

En estas tierras quedaba incluida la comunidad de Tierra Azul, por ser parte de la Hacienda Nueva Guinea de Andrés Montenegro, parte de las tierras de Santiago.

Estas tierras fueron donadas al Padre Nieborowsky , quien a su vez las donó a los naturales de Tierra Azul, con constancias de derecho de posesión.

El ganado le fue regalado por Zelaya a su Ministro de Educación Don José Dolores Gámez. Por Boaco pasaron más de 1,000 cabezas de ganado. El Alcalde de ese tiempo, Don Mariano Buitrago retuvo el ganado por ser de la Cofradía de Santiago, pero por orden expresa de Zelaya le fue entregado nuevamente el ganado a Gámez, luego que Zelaya pagó el ganado al Alcalde de Boaco.

"El ganado pasa con orden de Zelaya, pero no pasa por orden del Alcalde de Boaco"decía la nota que le mandó Don Mariano a los custodios del ganado retenido al pasar por Boaco.

La Guerra Nacional
La Guerra Nacional fue librada en el Pacífico de Nicaragua, pero el Centro de Nicaragua sufrió las consecuencias. El auge que había experimentado Boaco se detuvo y no se reportó ninguna obra de progreso más, hasta la venida del Padre Nieborowsky a Boaco, exceptuando la fundación de una escuela de música y la instalación del telégrafo, en tiempos de Don Pedro Joaquín Chamorro.Algunas menciones importantes deben hacerse con referencia a la Guerra Nacional:

Byron Cole fue enviado a Chontales para hacer una lista de personas que deberían ser confiscadas cuando el gobierno filibustero se consolidara. Byron Cole inició su lista en Acoyapa, pasó por Juigalpa, Comalapa y Camoapa.

Al mismo tiempo confiscó grandes partidas de ganado para enviarlas al Pacífico y alimentar las tropas filibusteras. Aquí aceptó Ubaldo Herrera, poblador de Boaco, ser el arreador de las partidas de ganado confiscado para los filibusteros. Este hombre murió en una emboscada, cuando llevaba una partida de ganado a Granada, en la zona de Tipitapa.

Domingo de Goicuria, cubano que lucha por la independencia de Cuba, pacta con William Walker servir a las tropas filibusteras a cambio de que Walker le ayudara en contra de los españoles en Cuba, cuando consolidara su gobierno.

En las calles de Boaco fusiló al patriota Gregorio Obando el 13 de septiembre de 1856, donde hoy es el Paseo Tovar, acusado de traidor al gobierno de Walker. Goicuría, que fue asesino y filibustero en Boaco, es recordado como héroe en Cuba.

Don Fermín Ferrer, brazo derecho de William Walker, fue quien le puso la banda presidencial a Walker en Granada. Don Fermín, años después puso los mojones de los límites entre Boaco y Camoapa. Hoy en día se pueden ver esos mojones de piedra, se caracterizan por tener en sus lados unas caritas y unas cruces, de los que se desconoce su significado.

El padre Agustín Vigil, quien dijera a Walker, "Ud. Es el Aguila Tutelar - La Salvación de Nicaragua". Conocido como el Cura Filibustero, fue enviado desterrado a Teustepe, al ser derrotado Walker. Descansa en paz en la nave derecha de esa ciudad.

Las consecuencias de la Guerra Nacional fueron desastrosas para Boaco. Llegó la peste del Cólera, matando a casi toda la población de la época. Allá por 1939 cuando estaban haciendo la ampliación de la calle sur de la Iglesia Santiago, excavaron una gran cantidad de osamenta de la tierra escarbada, producto de los enterramientos en masa de la época del Cólera en Boaco.Aunque la población quedó diezmada, Boaco recibió a numerosas familias que venían huyendo de la Guerra Nacional y del Cólera del Pacífico de Nicaragua. Entre ellas las familias Tijerino, Incer, Sotelo y Duarte.

La Guerra de 1910
E1 3 de febrero de 1910, Boaco fue tomada por las tropas revolucionarias conservadoras en contra de Mena. Las tropas estaban comandadas por Francisco de Paula Gómez, Eliseo y Mardoqueo Picado, Santos Buitrago Gómez, Teodoro Baca, Francisco Sequeira, Frutos Sobalvarro, José Taleno y Jacinto Dumas.

La tropa se instaló frente a la plaza pública, poniendo retenes en el Cerrito, en la esquina de Don José Figueroa, y en el Calvario.

El Monumento a Manuel Díaz y Sotelo a los hermanos Mauricio y Modesto.

En la toma de Boaco se utilizaron ametralladoras, las que se instalaron en el Cerro de la Cruz y el Cerro de San Nicolás. La del Cerro de la Cruz le ocasionó la muerte al joven Manuel Guerrero C. que estaba haciendo guardia en la casa de Juan Morales.

El 4 de febrero llegó el Gral. Emiliano Chamorro, que luego de aprovisionarse de las tropas y alimentos continuó hacia Matagalpa. En Cerros Cuapes se escenificó un combate de gran envergadura con las tropas del Gral. Alfonso Valle, que fue ganado por la revolución, donde tomaron parte beligerante y gloriosa los boaqueños.

Como consecuencia de la guerra, Boaco sufrió hambre y miseria, debido a que los campesinos huyeron a las montañas para no ser enlistados a la fuerza en las tropas y por el bloqueo para ir a Managua y otras ciudades importantes.

La Revolución Constitucionalista
El 19 de abril de 1932 entran a Boaco las tropas revolucionarias en contra de la presidencia del Gral. Emiliano Chamorro. Es una caballería formada por Ramón Cema Paz, Absalón Barquero, Gustavo Zúñiga y Chú Rivas. A los días llegó el Gral. José Maria Moncada con el grueso del ejército.En Boaco se realizaron las primeras conversaciones con los yanquis que finalizaron en Tipitapa el 4 de mayo.

Los soldados americanos llegaron a Boaco con enormes camiones a cargar los rifles entregados por los revolucionarios. Estos camiones se estacionaron frente a casa de Don Carlos Espinosa.

Augusto César Sandino se hospedó en la casa de Don Carlos Espinosa cuando llegó a Boaco a la segunda reunión de generales de Moncada.

En esa misma casa estaba hospedado José Maria Moncada, donde se realizaron dos conferencias entre estos dos generales para hablar acerca de la intervención norteamericana, Sandino llegó a la última reunión acompañado de sus generales Raudales, Umanzor y Estrada y dos más que no fueron reconocidos.

"...montaba una mula mora bien enjaezada, elegante pantalón breach, botas altas, camisa color perla, un pañuelo color rojo que remataba como corbata, una semilla del ojo de buey, sombrero plomo de los mejores de la época, una pistola cacha blanca al cinto, una faja con todas sus guebas llenas de tiro y un pequeño fuete en la mano derecha..."

-Moncada dijo: Gral. Sandino, vino tarde. La reunión de generales ya pasó.
-Sandino: ¿Resolvieron algo en concreto General?
-Moncada: Si, se aprobó el desarme a cambio de elecciones libres y súper vigiladas.
- Sandino: Eso lo llamo intervención: los Marinos están arrebatando el triunfo.
-Moncada: Excítole a que sus hombres entreguen las armas y que ganemos las elecciones el año próximo, probando así nuestra mayoría.
Sandino: No puedo aceptar desarme.
Moncada: Le aconsejo que ensayemos el desarme. No hemos muerto.
-Sandino: En todo caso yo me desarmaré en Jinotega, mis muchachos van camino hacia aquella región, dijo, dirigiendo una mirada hacia donde estaba su gente.Los Generales se pusieron de pié y se despidieron cordialmente. Don Manuel Duarte Morales puso el histórico telegrama a Stimpson, de la resolución de Sandino en Boaco.

Esa tarde la tropa casi se insubordinó y quema la casa de Don Octaviano Espinosa.
Sandino salió de Boaco a las Segovias vivando al Partido Liberal a las 3 de la tarde del 4 de mayo de 1927.
A las cinco de esa tarde llegó a Boaco la comisión receptora de las armas, pagadora al mismo tiempo de 10 córdobas por cada rifle recibido.

A las 6 de la tarde se iniciaron las entregas de las armas en casa de Don Carlos Espinosa.
De los marines que vinieron en la intervención se quedó en Boaco Don Jorge Smith, quien se casó con doña Amanda Pastora, procreando una estimable familia en la ciudad.

Cuando Don Jorge Smith murió, se hicieron presentes los marines norteamericanos, quienes le hicieron honores de héroe. Está enterrado en la que fuera su finca El Muñeco.


El Padre José Nieborowski
El Padre José Nieborowsld llegó a Boaco por primera vez el 19 de junio de 1916. Lo primero que hizo fue reconstruir la iglesia parroquial que se encontraba deteriorada. Los materiales llegaron desde Granada y Masaya traídos a lomo de mulas por los pésimos caminos de entonces.

El General Emiliano Chamorro, Presidente de la República planeó hacer el ferrocarril al Atlántico, el que pasaría por Boaco, con un ramal a Matagalpa. Los leoneses contrariados por este proyecto planearon hacer una carretera Matagalpa - León, lo que ocasionó que se olvidara el proyecto ferrocarrilero y se construyera la carretera Managua - Matagalpa.

Un grupo de boaqueños encabezados por el Padre José planearon hacer la carretera Boaco - Tipitapa al fallar el plan ferrocarrilero. El Padre José realizó los planos de la carretera que posteriormente fue cambiada por la carretera Boaco - San Benito, que es la que hoy transitamos y que ha sufrido muy pocos cambios.El Padre José fundó una banda musical que fue estrenada en unas fiestas de Julio con un paso doble llamado Boaco y la celebración de la misa solemne a Santiago, ambas escritas por el Padre José. También fundó un asilo de ancianos al que llegaban más enfermos que ancianos, por lo que se varió su finalidad creando oficialmente el Hospital San Vicente de Paul, el 19 de marzo de 1919. La primera cirugía la practicó con buen suceso el Dr. Ramón Guillén Navarro en la Sra. María Ángulo F.

El 23 de julio de 1923 a las 6 p.m. al inicio de las fiestas patronales, con un prolongado pitazo, repique de campanas, dianas y triquitraques, aparecieron puntitos luminosos, bujías de 25 voltios por diferentes rumbos de la ciudad, dando inicio a la era de la Luz. La planta eléctrica estaba en la Casa Colorada, con un motor de 10 caballos movido a vapor y un dinamo de 7.5 kw, marca General Electric y una caldera usada.

El 14 de abril de 1922 a la 1 de la madrugada, los señores, Santos Buitrago y Francisco de Paula Gómez fueron los primeros en dar aviso que la Iglesia Parroquial se estaba quemando. El incendio fue controlado a las 4 de la mañana con ayuda de toda la población. Domingo Medina salvó a Santiago, Fortunato Barquero a San Felipe y al Corazón de Jesús. Las mujeres salvaron 8 de los 14 cuadros de la vía sacra.

Por la necesidad de colocar el techo de la iglesia para preservar las paredes por las lluvias intensas de la época, el Padre José compra a una señora de apellido Cordero, 22 matas de Pochote en el sitio de Santa Rita. Es enviada una cuadrilla de trabajadores para marcar y cortar la madera.

Esta brigada estaba compuesta por: Don Jesús Maria Campos y sus hijos Dámaso y Virgilio. Los aserradores y labradores fueron Manuel Monge, Francisco López Centeno, Genaro Sequeira y otros. Por la tardanza de los trabajos a mano, el Padre José compró a don Andrés Montenegro un aserrío con un motor de 14 caballos de fuerza y 2 sierras circulares. El aserrío se instaló en casa Colorada, la madera fue trasladada en carretas por Genaro Sequeira, Dámaso Campos, Edmundo y Beltrán Rivas, el Capitán Castro y José Ma. Espinoza. El Padre José enseñó a los boyeros el uso de la "cuarta".

El primero de enero de 1928 tomó posesión como Alcalde Municipal Don Luis Sobalvarro, quien inició inmediatamente la construcción de la aguadora de Boaco, por medio del Síndico Don Comelio Sotelo. Se nombra consejero al Padre José, quien hace contacto con la casa Alemana Bahlke, quien envía a dos ingenieros para hacer los estudios de factibilidad. Don Luis Rocha hace un préstamo para la realización de la obra. Se construye la pila de abastecimiento en El Cerrito por ej Padre José y se hace la instalación de la tubería dirigida por un mecánico alemán y cuadrillas de trabajadores boaqueños. Los ramales son instalados por Manuel Duarte, Federico Barquer y Tomás Cruz. Para inicios de 1929, se inicia el servicio de agua por cañería a unas pocas casas particulares y puestos públicos en las calles de la población.

El 10 de septiembre de 1930, la Junta Municipal de Boaco en su novena sesión ordinaria, acuerda hacer en la plaza pública un parque. Se nombra presidente de la obra al Padre José. Unas semanas después se inician los trabajos de nivelación del terreno y la siembra de flores y plantas por las señoritas connotadas de la época. Los alcaldes desde esa época, han venido transformando el parque hasta lo que es hoy. El Padre José, inculcaba a la gente desde el púlpito a asistir al parque como un lugar de diversión sana, donde se realizaban conciertos de música con la banda municipal que el Padre José había fundado. Costumbre que ha continuado hasta hoy.
En la esquina noroccidental de la iglesia el Padre José construyó un edificio que se desempeñó como escuela parroquial. Don Luis Rocha aportó cien novillos para esta obra, muy apoyada por la Srita. Josefa Incer.

A mediados de la década de los 20 dieron inicios a las clases con los líos primeros grados. Se enseñaba a leer y escribir y las cuatro reglas principales de las matemáticas y el catecismo. Este fue el inicio del Colegio Diocesano San Vicente de Paul.

Los campesinos de la época se juntaban para contratar maestros que enseñaran a pequeños grupos de niños. El Padre José envió al Colegio Francés de Granada a Ramona Vivas, Josefa Dolores, Elías y María Campos. Al regresar a Boaco son enviados a Sácal, Boaco Viejo, El Tule y Santa Inés. El Padre José facilitó las ermitas como locales para las escuelas.

La escasez de silabarios hace que el Padre José confeccione una cartilla de alfabetización. Se editan cinco mil números en la tipografia El Centroamericano de Granada, con un costo de tres centavos. Debido a su éxito la tipografia editó diez mil números más, los que fueron distribuidos en toda la Diócesis de Granada.El Padre José editó una hoja parroquial que era distribuida en Boaco, Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo. Sus consejos y enseñanzas eran reproducidos por los diarios de la nación de esa época: La Tribuna, El Comercio, El Heraldo, El Correo y El Nicaragüense de Granada.

El Padre José para procurarse fondos para sus obras sociales fundó una granja en un terreno que compró a don Doroteo Solano.

Edificó dos casas, una para el cuidador y la otra para la crianza de gallinas y cerdos. Esta obra fue administrada con buen suceso por doña Domitila Calero de Espinosa. El comprador era Carlitos Tijerino y el cuidador Toribio Rodríguez.

El 17 de noviembre de 1942 a las 11 a.m. falleció el Padre José, después de larga enfermedad. El cadáver fue preparado por el Dr. Ramón Guillén Navarro en presencia del Dr. Ramón Espinosa Buitrago, Don Arnulfo Suárez y la Srita. Guillermina Medina. El Dr. Espinosa tomó la mascarilla de yeso. El ayudante principal de la preparación Don Arnulfo Suárez, tomó las medidas de la caja mortuoria. Don Manuel Duarte hizo el forro de zinc, junto con Don Manuel Sobalvarro. Está enterrado al pie del Cristo Crucificado de la Iglesia Santiago de Boaco.

En el primer aniversario de su muerte se formó un comité de protocolo para desarrollar un programa apoteósico donde se celebró una misa campal por el Arzobispo de Managua J. Alejandro González y Robleto y la oratoria por el Pbro. Marco Antonio García y Suárez. En estas honras fúnebres asistió como orador el Pbro. Azaharias H. Pallais


Creación del Departamento de Boaco
En abril de 1935 el Alcalde interino de Boaco, Don Emilio Sobalvarro Suárez dictó el acuerdo No. 19 que decía:... Acuerda: L- Excitar a los municipios de los pueblos de Camoapa, San Lorenzo, San José, Santa Lucía y Teustepe para que una vez expuesto al pueblo los motivos anteriores levanten actas pidiendo la división del Depto. de Chontales, creando un nuevo departamento que abarque los municipios antes mencionados y el de Boaco, exposiciones que se harán ante el Soberano Congreso y ante S.E. el Señor Presidente de la República Dr. Juan Bautista Sacasa.Este es el inicio serio de la creación del Departamento de Boaco. El Secretario de la Alcaldía era Don Aníbal Martínez.
Siete meses después, el 16 de febrero de 1936 se inauguró el Departamento de Boaco, por el Comisionado del Sr. Presidente Sacasa, Dr. Julián Irías.

El Alcalde municipal Pedro Cerna Paz en ejercicio de sus funciones acuerda: ÚNICO: Para publicar en bando con las solemnidades debidas, como justo regocijo general, el Decreto Ejecutivo por medio del cual se manda dividir en dos este departamento, creando uno nuevo que se denominará "Boaco", con cabecera en esta ciudad, se manda a extraer de la Tesorería Municipal y del Departamento de Obras Públicas, mediante recibo legalizado y por medio de la Secretaría, la cantidad de tres córdobas, valor de la música que solemnizará la publicación. Comuníquese. Dado en la Alcaldía Municipal de Boaco, a los veinte y dos días del mes de julio de mil novecientos treinta y cinco.

Pedro Cema P.- Aníbal Martínez. Srio.
Tuvieron destacada actuación en la formación del Departamento de Boaco las siguientes personalidades boaqueñas de la época: Dr. Julián N. Guerrero, Cnel. Salvador Barquero, Don Juan T. Tijerino, Dr. Francisco J. López Fajardo , Don Manuel Barquero, Francisco J. Zúñiga, Emilio Sobalvarro, Don Anibal Martínez, Don Pedro Cerna Paz.

Apoyaron incondicionalmente las siguientes personalidades foráneas de la ciudad de Boaco:

Dr. Salvador Guerrero Montalván, Dr. Leopoldo Arguello Gil, José Antonio Bonilla, Guillermo Sevilla Sacasa , el Gral. Andrés Murillo, el Presidente Juan Bautista Sacasa, Evaristo Ocón, Leopoldo Ramírez Mairena, Onofre Sandoval, José Dolores Estrada, Simeón Rizo Gadea, Gabry Rivas, Midence Irias, Hildebrando Flores y Carlos Manuel Medina de Camoapa.

Se opusieron:
El Dr. Abea, Dr. Carlos Cuadra Pasos, Don Luciano García, Joaquín Gómez.Breve Historia de Boaco

Grupo "U"
En 1958 reunidos en el "Galillo", un restaurante contiguo al cine de Boaco, el Prof. Teodoro López Ardón, abrió la sesión de un grupo de jóvenes rebeldes de Boaco. Esa noche se fundó el Grupo U, que significa abierto para todo el mundo. Este grupo estaba constituido por jóvenes que creían que el arte debía estar estrechamente unido al compromiso social y otros opinaban que debía ser independiente.

Sus primeras manifestaciones fueron en contra del status de la época. Se manifestaron en contra del mal servicio del agua. Al Ministro de la época se le ofreció un vaso de agua de color tierra, que estaba certificado ante el notario que había sido obtenida de un grifo de Boaco, cuando éste solicitó agua para tomar en un discurso frente al parque.

Se manifestaron en contra del despojo de madera a los campesinos por el comandante de la plaza de Boaco, esto se realizó en la biblioteca pública ante el Presidente de la República Luis Somoza Debayle, destacándose la participación de un campesino de nombre Lorenzo. La protesta tuvo un éxito rotundo.
Se veló el árbol de coco que fue cortado por el cura de la parroquia Santiago. El Grupo U lo consideró un arboricidio.

Se hizo una exposición que se llamó "Mala Poesía Boaqueña", con los mejores poemas de los poetas boaqueños de la época. Que fueron considerados por el Grupo U como pésimos y pasados de moda.
Estaban en contra de las malas películas que se exhibían en el cine de la ciudad.

Donde tuvieron éxito rotundo fue en el Teatro. Fueron los primeros en realizar Teatros de Sombras en el mundo y uno de los primeros en Teatro de Urgencia. Donde no hay escenarios ni trajes.

Eran considerados como Comunistas: Una vez El Padre Santiago Meijs desde el púlpito de la iglesia estaba dedicando la prédica de la misa a este tema, cuando Flavio Tijerino entró a la iglesia; el padre dijo: "...allí viene uno de ellos".

También como Existencialistas: Flavio Tijerino llegó a realizar un trámite de su licencia de conducir al comando de Boaco, cuando elcomandante de la plaza, el sub-teniente Arnoldo Calonge le dijo: "Me informaron que Uds. anoche tuvieron una reunión existencialista". Flavio le contestó: " Ando resolviendo un problema con mi licencia. Si a Ud. le explico qué es el Existencialismo, no me entendería ni que le explicara todo el día y la noche...."
Habían diferentes jóvenes que se dedicaron a diversas actividades: Cine, Poesía, Fotografía, Teatro, etc.
Este grupo tuvo una resonancia nacional.

Sus integrantes sin ningún orden alfabético ni de importancia fueron: Teodoro López Ardón, Jader Abad, Flavio Tijerino, Roberto Guillén, José López Miranda, Armando Incer, Alfonso Robles, Roberto Zapata, Manuel Antonio Campos, Lolita Pastora, Marina Duarte, Noel y Nidia González, Melvin Barquero, Jilma Varela, Fidel Toledo, Margarita López, Amelia Sobalvarro, Ma. Ernestina Tablada, Maria Adilia Martínez.

El grupo U se desintegró cuando sus integrantes tuvieron que salir a otros lugares a estudiar o continuar sus vidas.

Fue un grupo multifacético, iconoclasta, comprometido con todos y con nadie, teatrista, poético, cineasta, fotográfico, existencialista, socialista, etc.

En los años sesenta Boaco recibió la segunda gran oleada de familias: Los Villatoro, Los Baca y Los Hernández.

Los Paulinos en Boaco
El primero de junio de 1952 ingresó a Boaco un contigente de Paulinos que vino a hacerse cargo de la parroquia de Boaco. Componían la delegación el Superior Monseñor Humberto Lara y el Padre Santiago Meijs, Domingo Segura, Cornelio Leonaarts. Anteriormente habían estado en Boaco los siguientes paulinos: el Pbro. José Nieborowski, Castilla, Manuel Segura, Julián Morales, Antonio Tovar, Manuel Arnaiz, Emilio García, Santiago Bengoa y Humberto Lara.

Entre las obras de progreso que realizaron están: La Casa Cural, La Coop Agrícola Santiago de Boaco y el Colegio San Vicente de Paúl.Pasaron por Boaco los siguientes Paulinos: Gonzalo Orellana, Francisco Cabanilla, Pedro, Guillermo y Christian, Eduardo López, Eduardo Álvarez que entregó al Pbro. Rafael Obregón y Pbro. Juan Gutiérrez.

Los Paulinos se marcharon de Boaco en 1975, después de 23 años de i

La Revolución Popular Sandinista
E1 17 de julio de 1979 por la tarde la Guardia Nacional abandonó la ciudad de Boaco. La ciudad quedó sin ley. Rápidamente se organizaron comités de toda índole para tomar las riendas de la ciudad. Esto evitó que un revolucionario de última hora explotara una granada incendiaria en la casa del comandante de la plaza Pablo Zamora, lo que fue evitado al tomarle la mano al sedicioso en el último momento el Padre Juan Moreira y otro trató de incendiar la casa de Mauricio Martínez, pero que no fue dejado por miembros de los comités recién formados. Pero no se pudo evitar que la gente tirara por las ventanas el radio comunicador y las máquinas de escribir del comando de la Guardia Nacional desde los últimos pisos del edificio, ni que fuera agarrado a balazos el tanque de agua que estaba en la azotea. Las tropas revolucionarias del Frente Norte llegaron a mediodía del 18 de julio de 1979.

La primera junta de gobierno revolucionaria estuvo compuesta por el Lic. Odel Incer Barquero, Pbro. Juan Moreira, Carlos Gutiérrez, Rafael García y Carlos Ruiz.

Los alcaldes revolucionarios fueron: Carlos Gutiérrez, Alejandro Méndez y Lic. Hernán Sotelo Matus.
Las obras de progreso que se realizaron fueron: la primera planta potabilizadora de agua de Nicaragua, la calle que une Sta. Isabel con el Bo. Olama, que pasa por la Quebrada, El Paseo que une la calle del Ejército con la Quebrada, El Paseo y Parque de Los Hermanos Modesto y Mauricio Duarte, el Monumento a los Caídos en la Revolución en el mismo Paseo y la ampliación de la red de la cañería de agua.

El país se regionalizó, Boaco fue parte de la Región Quinta con su sede de Gobierno en Juigalpa; por tanto Boaco se perdió durante esa época el poder de decisión y su grado de desarrollo fue mínimo.
IBoaco tenía 14,641 habitantes, de los cuales emigraron a otras ciudades y fuera del país, entre 2,500 y 3,000 personas durante los 10 años de gobierno revolucionario.

Gobierno Chamorro y Alemán
En el gobierno de Doña Violeta de Chamorro fue Alcalde el Dr. Incer Barquero, que realizó las siguientes obras de progreso: El Faro, El Paseo de Tovar, La Plaza del Grupo U, El Monumento al Eclipse Solar del Siglo, El Paseo El Bailante, El Monumento al Bailante, La Placita del Niño Perdido, El Paseo de los Poetas Boaqueños Galardonado con el Premio Nacional Rubén Darío, Parquecitos y Juegos Mecánicos en la Quebrada, Germán Pomares, Tierra Blanca, El Parque Central, Sistema de Sonido al Parque Central y Televisión en el Kiosco del mismo parque. Se publicó la biografía de Yarrince.



Una de las curiosidades de Boaco ahora, son sus paseos o escalinatas que unen y hermanan a los distintos barrios boaqueños y fueron bien pensadas y construidas por el Dr. Armando Incer Barquero cuando era alcalde de la ciudad (1990- 1996). Antes, estos sitios eran grandes barrancos y había que bajarlos o subirlos a lomo de mula. ¿Y los que no tenían mula?, ¿qué tal?, ¿cómo hacían? Se les salía la lengua y hasta el hígado.

La Escalinata del Bailante ubicada casi frente a la Iglesia de Santiago, y la del Paseo Yarrince son las más pronunciadas o sea las más altas, ellas unen Boaco arriba con Boaco abajo.


De aquí de la Gradería del Bailante divisamos el Cerro de doña Herminia y el Cerro Largo.

Nos vamos ahora hacia El Faro, un mirador visionario y poético, también construido durante la administración edilicia del Doctor Incer Barquero, en la cima del parque El Cerrito.


El «faro sin puerto», señalan algunos como el poeta Flavio Tijerino, el «faro de los sueños»,

dicen otros, el «faro del sexto sentido», como dice Carmencita Toledo de Incer, quien se encarga de recordarnos el poema del embajador e intelectual boaqueño Mauricio Díaz.
El Faro de Boaco, es un hermoso Monumento construido en la Administración de Armando Incer Barquero.


«Las estrellas que asomaban titileos inmortales/
despertaron con sus lanzas el sueño de los dormidos,/
estaban enloquecidos de pedernal y agua fresca/
los pueblerinos ansiosos de lluvia y cielos eternos./
Para qué faro sin puerto?
Para qué puerto sin agua? /
Para qué si en las mañanas los amaneceres mueren?/
Para qué si por las tardes los atardeceres huyen?/
y el faro anardecido señalando al infinito/
infinitamente sabio con su silencio decía?
Para qué mundo sin sueño,/
Para qué hombre sin puerto./
Pues aunque los amaneceres mueran y aunque los atardeceres huyan/
en la búsqueda incesante de lo incesantemente bueno/
habrá siempre hombres buenos/
señalando al infinito/
siempre habrá quien nos recuerde levantar la vista al cielo/
recordando más allá del pedernal y la piedra».

Precioso poema de Don Mauricio, digno de esta ciudad llena de historias y tesones.


En el gobierno municipal del alcalde Ing. Gilberto Buitrago Solano, durante su período se decretó que la Cususa, El Zanate, El Madroño y El Cortez serian patrimonio local, se colocó en el Parque Central una placa en conmemoración de los personajes más importantes del siglo.


Construyó la escalinata del Bo. San Francisco, encunetó desde el Puente Muco a los Bomberos, reconstruyó la calle principal de El Bajo, construyó la calle que va por encima de la Chingastosa, mejoró el Estadio Municipal.
El alcalde actual es el lic. Melvin Romero Angulo. Boaco, la ciudad de cuatro asentamientos. Boaco, la ciudad de dos pisos. A todos lados se va, a Boaco se regresa. Boaco, sin mar pero con faro. Boaco, lá ciudad de las colinas.
Boaco, la ciudad de cuatro pisos: San Nicolás, El Cerrito, Olama y la Olocica. Santiago de los Caballeros de Boaco.

Fechas Importantes de la Ciudad de Boaco

22 de diciembre de 1749: Boaco Viejo es destruido por Zambos y Mosquitos.
:1 de febrero de 1768: Don Pedro Oidor de la Audiencia de Guatemala otorga Título Real al Municipio de Boaco.

26 de septiembre de 1780: Muere Yarrince en la Real Cárcel de la ciudad de Guatemala.

13 de septiembre de 1856: Muere don Gregorio Obando, fusilado en el Paseo Tovar por órdenes de Byron Cole.

29 de enero de 1876: Don Pedro Joaquín Chamorro eleva a villa al pueblo de Boaco, con el nombre de Santiago de Boaco.

4 de marzo de 1895: José Santos Zelaya erige en Ciudad a la Villa de Boaco.

16 de febrero de 1936: Juan Bautista Sacasa crea el Departamento de Boaco.



Galería de Alcaldes
Nicaragua ( Mayor's Gallery )





GALERIA SALON DE ALCALDES
Favor enviar aquellas fotografias que hacen falta en este archivo
USTED PUEDE ENVIARLA A ed@manfut.org)
Mariano Buitrago Gómez 1900
Cristóbal Sequeira Huete 1901
Ildefonso Cerda Cubas 1902
José Incer Treminio 1903
Carlos Espinosa Espinoza 1904
Fructuoso Barquero Figueroa 1904
Cipriano García Barquero 1905
Pedro J. Barquero Figueroa 1906
Teodosio Sotelo 1907
Cipriano García Barquero 1907
Sebastián Espinoza 1908
Salvador Barquero 1909
Francisco Sequeira Sobalvarro 1910
Francisco Javier López 1911
Ramón Cristóbal Fajardo 1913
Carlos Espinosa Espinoza 1914
Pedro J Barquero Figueroa 1914
Francisco Sequeira Sobalvarro 1915
Luis Sobalvarro 1915
Francisco Mena Duarte 1916
Manuel León Espinoza 1917
Martiniano Sequeira 1918
Francisco Javier López 1919

José Isabel Alonzo 1921
Carlos Manuel Gómez 1922
Juan T. Tijerino Martinez 1923
Francisco Robleto Morales 1924
Francisco Mena Duarte 1925
José Maria Gutiérrez 1925
Cristóbal Fajardo 1926
José Eliseo Picado 1927
Luis Sobalvarro 1928
Alonso Antonio Cortéz 1929
Pedro J Barquero Figueroa 1930
Juan Miguel Espinosa Espinoza 1930
Eduardo F. Barquero Martínez 1930 -
Segundo Robleto Huete 1932
Luis Sobalvarro 1932
Ramón Fajardo 1933
Francisco J Zúñiga Espinosa 1934
Emilio Sobalvarro Suárez 1935
Pedro Cema Paz 1935
José Antonio Robleto Fernández 1936
Carlos Espinosa Barquero 1937
Augusto Incer Barquero 1939
Leovigildo López 1940
Daniel Romero Mendoza 1940
Manuel Angulo Marenco 1941 - 44
Ernesto Guerrero Castillo 1946
Daniel Romero Mendoza 1948
Leovigildo López 1948
Emilio Sobalvarro Suárez 1950
Francisco Daniel Roa Fajardo 1952
Doña Emma Mora de Robleto 1953
Francisco Robleto Morales 1955
Armando Incer Barquero 1958
Carlos Rocha Buitrago 1963
Armando Incer Barquero 1967
Ramón Barquero Montiel 1978
Daniel Romero Mendoza 1979
Odell Incer Barquero
Primera Junta de Gobierno Revolucionaria 1979
Pbro. Juan Moreira 1979
Don Juan Tijerino
Dr. Ricardo Espinosa
Don Flavio Tijerino
Segunda Junta de Gobierno Revolucionaria
Lic. Odel Incer 1984
Sr. Carlos Gutiérrez
Sr. Rafael García
Sr. Carlos Ruiz
Sr. Alejandro Méndez

Lic. Hernán Sotelo Matus 1988
Dr. Armando Incer Barquero 1990
Ing. Gilberto Buitrago Solano 1997
Dra. Ligia Henríquez Baca 2000
Lic. Melvin Romero Angulo 2001